Aunque
el nacimiento de Editorial Letras Latinas en Caracas, Venezuela -según su acta
de fundación-, es el año 2004, la verdad es que este proyecto surgió mucho
antes y lejos de aquí, en 1993, en un momento de aguda crisis económica por la
que pasaba mi natal Cuba, en la etapa conocida como “periodo especial”, tras la
caída a partir de 1989, del entonces llamado “campo socialista”.
![]() |
Arre Perico. La historia del burro Perico. Autor: Mario Crespo Editor: Ángel Cristóbal |
Entonces
trabajaba este Editor en el Poligráfico de Santa Clara y su director, Alexis Pérez
de Alejo, me habló del proyecto de fundar una colección de cuadernillos con destino
al turismo internacional; los cuales versarían sobre las tradiciones, las leyendas
y la historia de los principales monumentos de la ciudad capital del centro de
la Isla. El problema era que no había papel de imprenta, ni posibilidad de
emplear cuatricromía de colores en las portadas de cartón barato, ni materiales
de calidad; por lo que habría que aplicar la inventiva.
Se
nos ocurrió entonces utilizar -para imprimir la “tripa” de cada librillo-, los
recortes de papel que quedaban de las grandes resmas destinadas al periódico
tabloide Vanguardia. Y como también escaseaban las grapas, se amarrarían las páginas
a la cubierta con hilo de algodón (ese que se usaba allá para empinar las
cometas o papalotes).
Pero
lo mejor fue el proceso de edición: autores como el trovador Mario Crespo, el
historiador Luis García González, el escritor Alberto Anido, el cronista Florentino
Martínez, el investigador de San Juan de los Remedios, Miguel Failde, y este redactor;
dieron lo mejor de sus letras a la noble tarea de investigar y preparar los
textos.
![]() |
Tradiciones Populares de Florentino Martínez Ilustraciones: Fernando Caluff Editor: Ángel Cristóbal |
![]() |
Marta Abreu de Estévez, un bello cuadernillo de Alberto Anido, ilustrado por Fernando Caluff Editado por Ángel Cristóbal |
![]() |
Al pie del Tamarindo Autor: Luis García González Editor: Ángel Cristóbal |
Y un ilustrador de la talla del pintor-grabador Fernando Caluff aportó las excelentes plumillas, viñetas y ex libris que aún nos asombran: por esos minuciosos detalles que rescataron lo mejor de nuestras tradiciones y arquitectura colonial.
Colección
Escambray –así bautizada-, fue un éxito y la demostración de que se pueden
hacer buenas cosas en momentos muy difíciles, algo que hoy en día está muy de
moda en todos los países del mundo. Y fue el génesis de Letras Latinas, porque
aquel espíritu que nos animó entonces, aún perdura hasta nuestros días en
quienes fuimos sus fundadores.
El Editor